
Alimentación y Religión
La alimentación es un fenómeno complejo en el que además de factores biológicos intervienen factores sociales y culturales entre los que se encuentra la religión. En todas las culturas las elecciones alimentarias están condicionadas por un conjunto de creencias religiosas que rigen la alimentación en algún sentido (limitando las cantidades ingeribles, restringiendo o prohibiendo algún tipo de alimentos, indicando que corresponde comer cada día o como hay que distribuir las ingestas a lo largo de la jornada, etc.).
Judaísmo
En esta religión existen una serie de leyes dietéticas “kashrut” en las que se prescribe que alimentos se deben comer y cuales se deben evitar, cuando hay que ingerir ciertos alimentos, como hay que prepararlos y en qué circunstancias es necesario ayunar. Los principios del kashrut son los siguientes:
- Algunas especies animales no pueden ser consumidas, esto incluye su carne, sangre, vísceras, huevos y leche. Las especies prohibidas son: los rumiantes que no tienen “pie hendido” (camello, liebre, conejo), los animales que tienen “pie hendido” y no son rumiantes (cerdo), los roedores, los reptiles, los insectos, los anfibios, los animales marinos sin escamas ni aletas (moluscos y crustáceos) y las aves carroñeras, rapaces y nocturnas.
- Los mamíferos y aves aptos deben sacrificarse siguiendo un ritual llamado “shehitah” en el que el matarife corta el cuello del animal.
- La sangre contenida en la carne de los animales debe ser extraída en su totalidad (excepto en los peces).
- Hay órganos que nunca se deben consumir (nervio ciático, grasa parda que rodea las vísceras, etc.).
- La carne y los lácteos nunca se pueden combinar. Las ingestas entre unos y otros deben distanciarse entre tres y seis horas.
- Es recomendable utilizar dos vajillas, cuberterías y baterías de cocinas diferentes (uno para los lácteos y otro para las carnes) para evitar la contaminación.
- Solo se permite el consumo de vino y zumo de uva que haya sido elaborado por judíos.
Cristianismo
En esta religión existen determinados comportamientos alimentarios como la gula (comer y beber desordenadamente y en exceso) que se consideran pecaminosos, mientras que otros como el ayuno (la restricción de la alimentación) representan la bondad. La principal prohibición alimentaria recae sobre el consumo de carne en determinadas fiestas litúrgicas como la cuaresma, en las que la carne debe ser sustituida por alimentos de origen vegetal, huevos o pescado.
Islam
En esta religión los alimentos se clasifican en:
- Alimentos permitidos o “halal”: Entre estos alimentos se incluyen el pescado, las verduras y hortalizas, las frutas, las legumbres, los cereales, la miel, la leche de vaca, cabra, oveja y camello y las carnes sacrificadas siguiendo el rito islámico o “zabihah”.
- Alimentos prohibidos o “haram”: Entre estos productos se incluyen el cerdo y sus derivados, el perro, el burro, los anfibios, los reptiles, las aves rapaces y nocturnas, los insectos, los animales “halal” que no hayan sido sacrificados siguiendo el rito islámico, la sangre y las bebidas alcohólicas.
- Alimentos sospechosos o “musbooh”: Entre estos productos se encuentran las gelatinas, el vinagre y diversos aditivos. Son comestibles de procedencia dudosa o que no especifican los procedimientos seguidos en su obtención (se recomienda no consumirlos).
Otra norma alimentaria de obligado cumplimiento para todos los musulmanes es el ayuno durante el mes de ramadán. Esta exigencia religiosa dicta a todos los creyentes la prohibición del consumo de alimentos sólidos, líquidos y estimulantes desde el amanecer hasta el ocaso.
Budismo
Los budistas están obligados a respetar la vida de los seres vivos y, especialmente, la de aquellos que respiran. Sin embargo, la inmensa mayoría de los budistas consumen todo tipo de carnes y pescados ya que parten de la idea de que su consumo no causa el sacrificio del animal (el comensal no es responsable de la muerte del animal porque no se involucra en el sacrificio y tampoco delega expresamente en otra persona para que obre en su lugar). Esta convicción se ve reforzada por la división del trabajo que existe en la mayor parte de los países en los que el budismo es la religión mayoritaria y que reserva el oficio de matarife, y la responsabilidad moral derivada del sufrimiento y la muerte de la víctima, a personas que practican una religión diferente. Aún así, existen algunas escuelas y sectas monásticas muy estrictas que desaprueban el consumo de todos aquellos alimentos que acarreen sufrimiento o muerte y cuyos miembros son vegetarianos.
Hinduismo
En el hinduismo la alimentación no está determinada por las preferencias personales, sino por un complicado sistema de reglas que hacen referencia a qué, quién, cuándo, dónde, por qué y con quién se come.
- ¿Qué se come?: Existen diversas reglas respecto a lo que son alimentos puros o impuros.
- ¿Quién come?: El quien coma un determinado alimento depende de muchos criterios (como la casta, el sexo (los hombres consumen alimentos de mayor valor), el rango (se sirve primero al hombre más anciano de la familia), etc.
- ¿Cuándo se come?: Se consumen alimentos diferentes en función del momento del día, las épocas del año, el clima, etc.
- ¿Dónde se come?: Se diferencia entre la propia casa (el lugar ideal), el espacio público, un restaurante, el templo (solo si hay ceremonias religiosas), la India o el extranjero, etc.
- ¿Por qué se come?: Puede ser para saciarse, para restablecerse de una enfermedad, para purificarse, etc.
- ¿Con quién se come?: Solo se debería comer con personas de la misma casta y el mismo sexo, nunca con extraños o en presencia de enemigos, personas hambrientas, enfermos o animales.
Bibliografía:
- Contreras, J. 2007. Alimentación y religión. HUMANITAS Humanidades médicas. 16:1-22.
- Jáuregui, I. Nov-Dic 2009. Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel de las religiones. Distribución y consumo. Pags 5-25.