Alimentos transgénicos

Alimentos transgénicos

22 Jul 2021 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación, Salud

Los organismos modificados genéticamente (OMG) o transgénicos son aquellos en los cuales el material genético ha sido alterado transfiriendo genes seleccionados de un organismo a otro mediante ingeniería genética. Los alimentos modificados genéticamente o transgénicos son aquellos que contienen o están compuestos por OMG (Ej. maíz transgénico) o han sido producidos a partir de ellos (Ej. harina de maíz transgénico).

Modificación genética de las plantas

La ingeniería genética permite la modificación genética de las plantas con los siguientes objetivos:

  • Mejorar de rasgos agronómicos: Se busca mejorar ciertas características morfológicas de las plantas (tamaño del grano, altura de la planta, etc.), hacer las plantas resistentes frente a las plagas de insectos o frente a las enfermedades causadas por virus, hongos o bacterias y hacer las plantas tolerantes a los herbicidas o a condiciones ambientales adversas (tierras con alta salinidad, climas fríos, sequía, etc.). Como ejemplos de este tipo de mejoras se pueden citar la soja tolerante al herbicida, el maíz resistente a insectos, la papaya resistente a virus, etc.
  • Modificar la composición de los cultivos: Se busca generar alimentos de mayor valor nutritivo (más ricos en vitaminas, aminoácidos esenciales, etc.), alimentos sin compuestos alergénicos o tóxicos y productos más aptos para determinadas aplicaciones industriales. Como ejemplos de este tipo de modificaciones se pueden citar el arroz con alto contenido en vitamina A, la patata con mayor contenido proteico, la soja con una composición modificada de ácidos grasos, el cacahuete hipoalergénico, las frutas con maduración retardada, etc.
  • Emplear las plantas como fábricas de fármacos y otras moléculas de interés industrial: Se busca producir medicamentos o vacunas en los cultivos, de forma que son mucho más fáciles de transportar, almacenar y administrar que los fármacos convencionales. Como ejemplo se pueden citar a ciertas vacunas creadas en tomates.

Riesgos de la modificación genética de las plantas

Los principales riesgos de la producción y consumo de alimentos transgénicos de origen vegetal son los siguientes:

  • Efectos alergénicos: La incorporación de un gen en una planta podría crear un nuevo alérgeno o causar una reacción alérgica en personas susceptibles.
  • Generación de resistencias entre las plagas: Algunos insectos podrían hacerse resistentes a los plaguicidas producidos por los cultivos genéticamente modificados para ser resistentes a ellos.
  • Transferencia de genes de resistencia a herbicidas a otras plantas: Los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas podrían transferir su resistencia a las malas hierbas, haciendo ineficaces los herbicidas.

Modificación genética en microorganismos y animales

La ingeniería genética se aplica para modificar los microorganismos utilizados en la elaboración de productos lácteos fermentados (yogures y quesos), en la panificación y en la producción de cerveza y de vino. Los principales objetivos de estas modificaciones genéticas son dar a los microorganismos mayor capacidad fermentativa o de maduración, hacer que aumenten la producción de agentes aromáticos y dotarlos de características funcionales como la estimulación del sistema inmune del intestino.

La ingeniería genética permite también modificar genéticamente a los animales pero, aunque hay desarrollos importantes sobre todo en el área de la producción de fármacos y otras moléculas de interés industrial, aún no hay en el mercado animales ni productos derivados de animales transgénicos.

Etiquetado de los alimentos transgénicos

La legislación europea establece la obligación de informar al consumidor del hecho de que o bien el alimento en sí, o bien alguno de sus ingredientes procede de OMG. Esta obligación no se aplica a los alimentos que contienen menos del 0,9% de material procedente de OMG si la presencia de este material es accidental o técnicamente inevitable.

Bibliografía:

  • Gil Hernández, A. 2004. Tratado de nutrición Tomo 2: Composición y calidad nutritiva de los alimentos.
  • Ridner, E., Gamberalle, M.C., Burachik, M., Lema, M., Rubinstein, C. y Levitus, G. 2008. Alimentos transgénicos. Mitos y realidades.
  • Villarino, A. L., Posada, P. y Ortuño, I. Nuevos alimentos para nuevas realidades. Capítulo X: Alimentos transgénicos.