
Anisakiasis
La anisakiasis es una enfermedad parasitaria del tracto gastrointestinal que se adquiere al ingerir pescados crudos o poco cocinados infestados por larvas de Anisakis. El Anisakis es un parásito de unos 20-30 mm cuyas larvas se alojan en múltiples especies marinas, siendo el hombre un huésped accidental que interrumpe el ciclo vital normal del parásito al ingerir dichas especies.
Alimentos de riesgo
El paso de las larvas al hombre se produce generalmente al ingerir pescado o marisco crudo o poco cocinado. Los pescados más frecuentemente parasitados son la merluza y el bonito, sin embargo, los que más episodios de anisakiasis producen son otros como el boquerón, la anchoa o la sardina que se consumen con menor preparación (crudos, marinados…). Otras especies marinas frecuentemente parasitadas son los crustáceos (langosta, gamba, cangrejo…) o los cefalópodos (pulpo, sepia o calamar), mientras que los bivalvos (mejillones, ostras, berberechos…) no son parasitados ya que su modo de alimentación por filtración impide que la larva anide en ellos.
Síntomas y tratamiento
El consumo de alimentos parasitados con anisakis puede provocar dos tipos de síntomas: digestivos o alérgicos. Los síntomas digestivos suelen aparecer dentro de las 48 horas posteriores al consumo del alimento parasitado y consisten en náuseas, vómitos y dolor abdominal de diferente localización según el punto en el que penetre el parásito. Los síntomas alérgicos se mueven en un abanico que abarca desde urticarias leves (prurito y lesiones cutáneas) hasta un shock anafiláctico que puede causar la muerte. En cuanto al tratamiento, en la mayoría de los casos los síntomas mejoran de forma espontánea sin un tratamiento específico, sin embargo, puede realizarse un tratamiento sintomático con protectores gástricos en el caso de que haya síntomas digestivos o con corticoides y antihistamínicos en el caso de que haya síntomas alérgicos.
Recomendaciones para evitar la enfermedad
Para evitar la anisakiasis es fundamental la prevención y por este motivo hay leyes que obligan al examen visual por parte de los proveedores del pescado que se vaya a consumir fresco y que obligan a los restaurantes a congelar todo el pescado que ofrezcan. No obstante, todos podemos seguir las siguientes recomendaciones para evitar la infestación:
- Cocinar el pescado a 60ºC durante al menos 2 minutos.
- Congelar el pescado a -20ºC durante al menos 72 horas (se recomienda el pescado ulltracongelado porque se eviscera rápidamente en alta mar y la posibilidad de parasitación es menor).
- Preparar salazones, ahumados, encurtidos, marinados, carpaccio o ceviche con pescado congelado previamente.
- Consumir preferentemente las colas de los pescados grandes, evitando las áreas cercanas al aparato digestivo donde la probabilidad de aparición de anisakis es mayor.
Las personas que hayan tenido reacciones alérgicas al consumir pescado deben acudir a un alergólogo para confirmar si tienen alergia a dicho pescado o al anisakis. Si se confirma la alergia al anisakis la persona deberá seguir las recomendaciones previamente expuestas y, en el caso de persistir la reacción alérgica, deberá evitar el consumo de pescado.
Bibliografía:
- Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD). www.saludigestivo.es
- Gutiérrez, M., Álvarez, A., Reimunde, E. y Honrado, E. 2002. Anisakiasis intestinal. Radiología. 44 (5): 214-216.
- Moreira, V.F. y López San Román, A. 2010. Información al paciente. Anisakiasis. Revista española de enfermedades digestivas. 102 (3): 216.