
Bebidas energéticas
Las llamadas “bebidas energéticas” son bebidas refrescantes estimulantes cuyo principal componente es la cafeína y que están diseñadas para aumentar el metabolismo, el rendimiento psicomotor, la resistencia física y el grado de alerta, produciendo una disminución de la fatiga y el sueño. Estas bebidas se diferencian de las bebidas refrescantes clásicas en su composición (con dosis más elevadas de cafeína y con componentes como la taurina, el guaraná, el ginseng o la glucuronolactona) y son consumidas predominantemente con fines recreativos por adolescentes y adultos jóvenes (frecuentemente junto a bebidas alcohólicas).
Composición
Las diferentes bebidas energéticas no poseen una composición idéntica, siendo los principales componentes los siguientes:
- Cafeína: es una sustancia presente en numerosos alimentos (café, té, chocolate, etc.) cuyos principales efectos son estimular el sistema nervioso central, aumentar el consumo energético, mejorar el rendimiento físico y mejorar la atención y el estado de ánimo. La dosis de cafeína en estas bebidas es variable (60-500 mg).
- Azúcares simples: estas bebidas suelen contener grandes cantidades de azúcares como la sacarosa, la glucosa, la glucuronolactona o la fructosa (20-30 g), aunque ya se comercializan algunas sin azúcar.
- Taurina: es un aminoácido esencial que se encuentra en muchos productos de la dieta habitual como la carne y pescado (una dieta normal contiene entre 20-200 mg de taurina). En las bebidas energéticas se encuentra en dosis de 600-1000mg.
- Colina: es un nutriente esencial para el funcionamiento cardiovascular y cerebral que forma parte de la acetilcolina (neurotransmisor) y de la fosfatidilcolina (integrante de las membranas plasmáticas de todas las células).
- Vitaminas y minerales: estas bebidas suelen contener vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E, potasio, magnesio y sodio.
- Guaraná: el extracto de guaraná presenta un alto contenido en cafeína que se añade a la indicada anteriormente, además de cantidades más bajas de otras sustancias estimulantes como la teofilina o la teobromina.
- Ginseng: el extracto de ginseng se suele encontrar en cantidades de hasta 100 mg. Esta sustancia en dosis de 100-200 mg/día aumenta la capacidad de concentración, la memoria y la capacidad física.
- Otros extractos herbales: estas bebidas también pueden contener otros extractos herbales en bajas concentraciones como el de ginko biloba, el de naranja amarga o el de yerba mate.
Riesgo de abuso y efectos en la salud
Aunque el consumo moderado y a las dosis recomendadas por los fabricantes de este tipo de bebidas no presenta riesgos para la salud, el consumo abusivo puede tener efectos adversos ligados principalmente a su contenido de cafeína. Las dosis recomendadas de cafeína oscilan entre 80 y 250 mg/día, con mayor probabilidad de efectos tóxicos como cefaleas, mareos, ansiedad, hiperactividad, insomnio, nauseas, vómitos, hipertensión arterial o arritmias cardiacas con dosis superiores a 500 mg/día.
Los jóvenes consumen frecuentemente estas bebidas mezcladas con alcohol con el objetivo de contrarrestar los efectos depresores del alcohol y reducir la sensación de intoxicación etílica. Al disminuir la percepción subjetiva de los efectos de alcohol con una falsa sensación de mayor capacidad de alerta y concentración, puede hacer que la persona ignore la cantidad real de alcohol que esta bebiendo y producir un aumento del consumo de alcohol, con los efectos tóxicos que conlleva.
Bibliografía:
- Climent Díaz, B., Cancino Botello, MC. y Dragoi, A. 2013. Bebidas energizantes. Revista española de drogodependencias. 38(4):377-390.
- Roussos, A., Franchello, A., Flax Marco, F., et al. 2009. Bebidas energizantes y su consumo en adolescentes. Actualización en nutrición. 10 (2):124-129.
- Souza y Machorro, M. y Cruz Moreno, L. 2007. Bebidas “energizantes”, educación social y salud. Revista mexicana de neurociencia. 8(2):189-204.