
Composición corporal (Parte 1)
El cuerpo humano contiene una gran cantidad de componentes que, lógicamente, proceden de los alimentos. Por ello, el estudio de la composición corporal permite valorar el estado nutricional de una persona y detectar problemas nutricionales como la obesidad (en la que existe un exceso de grasa) o la desnutrición (en la que existe un déficit de masa grasa y masa muscular).
Compartimentos corporales
La composición corporal se puede analizar en 5 niveles de compartimentación. Estos niveles son los siguientes:
- Nivel 1, atómico: En este nivel, la composición corporal se cuantifica en función del número de átomos del cuerpo humano. Los más abundantes son el oxígeno (60%), el carbono (23%), el hidrógeno (10%), el nitrógeno (2,6%) y el calcio (1,4%), mientras que el 3% restante es aportado por el sodio, el potasio, el cloro, el fósforo, el magnesio y el azufre.
- Nivel 2, molecular: En este nivel los cerca de 100.000 compuestos químicos presentes en el cuerpo humano se agrupan en 6 componentes principales que son el agua, las proteínas, los lípidos, los hidratos de carbono (glucógeno), los minerales óseos y los minerales de los tejidos blandos. También existen otros modelos como el de dos componentes que divide el cuerpo en masa grasa y masa libre de grasa o el de tres componentes que divide el cuerpo en masa grasa, masa magra y masa ósea.
- Nivel 3, celular: En este nivel los compartimentos se establecen utilizando la membrana celular como frontera y se distinguen 3 componentes; la masa celular, los líquidos extracelulares y los sólidos extracelulares.
- Nivel 4, tisular: En este nivel los compartimentos se establecen en función de los diversos tipos de tejidos del organismo. Los principales componentes en este nivel son el tejido muscular (30-40%), el tejido adiposo (20-30%), el tejido óseo (7%), la sangre (8%), los tejidos epiteliales (9,5%) y el tejido nervioso (2%).
- Nivel 5, corporal total: En este nivel se incluyen propiedades del cuerpo en conjunto como la talla, el peso, el índice de masa corporal, la superficie corporal, o la densidad corporal, aunque también puede dividirse el cuerpo en regiones como extremidades, tronco y cabeza.
La composición corporal también se puede compartimentar desde el punto de vista metabólico en dos grupos:
- Tejidos metabólicamente más activos: Incluye la masa muscular, el aparato digestivo, el aparato circulatorio, el aparato excretor y el aparato respiratorio.
- Tejidos metabólicamente menos activos: Incluye el tejido adiposo, el líquido extracelular, la parte mineral del esqueleto, el pelo y las uñas.
Hay que tener en cuenta que la composición corporal es variable y que existen diversos factores que influyen en ella como son la edad (con la edad va aumentando el porcentaje de grasa), el sexo (las mujeres tienen un porcentaje de grasa más elevado que los hombres), la actividad física (las personas que hagan ejercicio frecuentemente tendrán más masa muscular y menos grasa que las que no lo hagan), la alimentación (las personas con una ingesta excesiva tendrán más masa grasa que las que se alimenten adecuadamente, mientras aquellas con una ingesta deficiente tendrán menos masa grasa y masa muscular) y algunas situaciones especiales como el embarazo, la lactancia o las enfermedades (las personas que se encuentran en estas situaciones sufren modificaciones en su composición corporal).
Bibliografía:
- Mataix Verdú, J. 2015. Nutrición y alimentación humana: II. Situaciones fisiológicas y patológicas.
- Ross, A.C., Caballero, B, Cousins, R.J., Tucker, K.L y Ziegler, T.R. 2014. Nutrición en la salud y la enfermedad.
- Vargas, M., Lancheros, L. y Barrera, M.P. 2011. Gasto energético en reposo y composición corporal en adultos. Revista de la facultad de medicina. Vol 59 Supl 1: 43-58.