Composición corporal (Parte 2)

Composición corporal (Parte 2)

23 Sep 2021 0 comentarios Dietista Madrid Categories Salud

Métodos de determinación de la composición corporal

Los diversos métodos para determinar la composición corporal se pueden clasificar según la metodología que emplean en:

  • Métodos directos: Son aquellos que comprenden la disección, el pesaje, la medición y el análisis químico de los cadáveres humanos (por su naturaleza son los menos empleados).
  • Métodos indirectos: Son aquellos que miden un parámetro y lo utilizan para estimar uno o más componentes a través de una relación constante. Estos métodos se pueden clasificar a su vez en:
    • Métodos físicos: Estos métodos, en los que se utiliza una cámara presurizada para calcular el volumen corporal, tienen el inconveniente de que necesitan una infraestructura muy cara y de que la medición es muy compleja. Los métodos físicos más utilizados son la pletismografía acústica, la medición por desplazamiento de aire y la dilución de helio.
    • Métodos químicos: Estos métodos, en los que la masa se valora gracias a elementos químicos, también tienen el inconveniente de que necesitan una infraestructura muy cara y de que la medición es muy compleja. Los métodos físicos más utilizados son la dilución isotópica, la espectrometría de rayos gamma y la espectrometría fotónica.
    • Métodos basados en el diagnóstico por imagen: Estos métodos utilizan técnicas de imagen para determinar la composición corporal. Los métodos de exploración de imagen más utilizados son la radiología convencional, los ultrasonidos, la tomografía axial computerizada (TAC), la resonancia magnética nuclear, la absorciometría de rayos X de dos energías (DEXA) y la absorciometría de fotón de energía única (SPA) y de dos energías (DPA).
    • Métodos densimétricos: Estos métodos se basan en la diferencia de densidad entre la grasa (menos densa) y la masa magra (más densa) y en la correlación directa existente entre la densidad del cuerpo y su contenido en grasa (una vez que se determina la densidad del cuerpo se utilizan una serie de fórmulas para determinar el porcentaje de grasa del mismo). Estos métodos, entre los que destacan la densitometría hidrostática y la pletismografía de desplazamiento de aire, son muy exactos pero su uso es limitado por el alto costo del equipo y la complejidad de la medición.
  • Métodos doblemente indirectos: Son aquellos que resultan de aplicar fórmulas derivadas a su vez de algún otro método indirecto. Los métodos doblemente indirectos más utilizados son los siguientes:
  • Conductividad eléctrica total corporal (TOBEC): Este método proporciona una medida de la composición corporal basada en la mayor concentración de electrolitos del tejido magro, que es aproximadamente 20 veces mejor conductor eléctrico que la grasa.
  • Impedancia bioelectrica (BEI): Este método se basa en la relación existente entre la resistencia que ofrece el cuerpo al paso de una corriente eléctrica y la composición corporal. Conociendo la resistencia eléctrica del cuerpo se puede determinar la composición corporal mediante una serie de fórmulas porque la masa magra tiene una baja resistencia eléctrica mientras que la grasa y la masa ósea tienen una alta resistencia eléctrica.
  • Antropometría: Este método consiste en el estudio de las dimensiones y medidas del cuerpo (peso, talla, pliegues cutáneos, perímetros o circunferencias corporales, longitud de las extremidades, etc.). A través de estas mediciones y con la aplicación de algunas fórmulas es posible obtener diferentes indicadores de la composición corporal como índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de grasa, el porcentaje de masa magra, el peso óseo o el peso muscular.

Bibliografía:

  • Mataix Verdú, J. 2015. Nutrición y alimentación humana: II. Situaciones fisiológicas y patológicas.
  • Ross, A.C., Caballero, B, Cousins, R.J., Tucker, K.L y Ziegler, T.R. 2014. Nutrición en la salud y la enfermedad.
  • Vargas, M., Lancheros, L. y Barrera, M.P. 2011. Gasto energético en reposo y composición corporal en adultos. Revista de la facultad de medicina. Vol 59 Supl 1: 43-58