
Dietas milagro (Parte 1)
Las dietas milagro pueden ser reconocidas fácilmente por prometer una gran pérdida de peso en poco tiempo (más de 5 kg al mes) sin tener en cuenta ningún fundamento científico ni nutricional, por asegurar que no requieren ningún tipo de esfuerzo y en ocasiones por llevar el nombre de alguna clínica de adelgazamiento o de algún médico famoso con el fin de obtener prestigio y publicidad (p. ej. Dieta de la Clínica Mayo o Dieta Dukan). Estas dietas se apoyan en una gran difusión publicitaria que a menudo esconde intereses económicos y se caracterizan por ser muy restrictivas en energía, por ser desequilibradas en algunos nutrientes, por producir alteraciones metabólicas si se prolongan en el tiempo, por excluir numerosos alimentos sin justificación y por conducir a una monotonía alimentaria que las hace insostenibles en el tiempo y peligrosas para la salud.
Tipos de dietas milagro
Dietas hipocalóricas desequilibradas: Estas dietas se caracterizan por un consumo de energía muy bajo (400-800 Kcal/día) y por una alimentación poco variada de la que se pueden derivar carencias en determinados nutrientes. Además, suelen provocar un gran efecto rebote con una disminución de la masa muscular y un aumento de la masa grasa derivado de la adaptación del metabolismo a la disminución drástica de la ingesta energética mediante una disminución del gasto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que estas dietas no son más efectivas en la disminución de peso a largo plazo que otras estrategias dietéticas más moderadas. Como ejemplos de dieta hipocalórica desequilibrada tenemos a la Dieta de la Clínica Mayo, a la Dieta Gourmet o a la Dieta Cero.
Dietas disociativas: Estas dietas no limitan la ingesta de alimentos energéticos sino que pretenden impedir su aprovechamiento como fuente de energía con la disociación y se basan en el fundamento de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos sino al consumirse según determinadas combinaciones, por lo que se puede comer de todo pero no durante la misma comida. Esta teoría es totalmente errónea y carece de fundamento científico ya que el cuerpo es capaz de asimilar los distintos nutrientes a la vez y los resultados obtenidos sólo obedecen a un menor consumo de energía. Además, este tipo de consumo es casi imposible porque no existen alimentos que solamente contengan proteínas o hidratos de carbono, sino que los alimentos contienen los nutrientes combinados. Como ejemplos de dieta disociativa tenemos a la Dieta de Montignac, a la Dieta de Hay, la Dieta de Hollywood o a la Antidieta.
Dietas excluyentes: Estas dietas se basan en la eliminación de algún nutriente, pero teniendo en cuenta que los nutrientes se definen como las sustancias que el organismo necesita, no puede sintetizar (por lo que deben ser aportadas por la dieta) y cuya carencia ocasiona una patología, está claro que este tipo de dietas en las que se excluye un nutriente pueden conducir a problemas de salud irreversibles. Se pueden dividir en tres tipos.
- Dietas ricas en hidratos de carbono y sin lípidos ni proteínas: Estas dietas pueden producir malabsorción intestinal por exceso de fibra y disminuir la absorción de vitaminas liposolubles. Como ejemplos de este tipo de dieta tenemos la Dieta del Dr. Prittikin o la Dieta del Dr. Haas.
- Dietas ricas en proteínas y sin hidratos de carbono: Estas dietas pueden producir sobrecarga renal y hepática, cetoacidosis e hipoglucemia. Como ejemplo de este tipo de dieta podemos señalar la Dieta de Scardale, la Dieta de los Astronautas, o la Dieta de la Proteína Líquida.
- Dietas ricas en grasa: Estas dietas también conocidas como cetogénicas pueden aumentar el colesterol, producir estreñimiento, producir graves alteraciones en el metabolismo. Como ejemplo de este tipo de dieta está la Dieta de Atkins o la Dieta de Lutz.
Monodietas: Estas dietas se basan en el consumo de un único alimento al que atribuyen propiedades excepcionales, dándole más importancia a los beneficios que ese alimento puede proporcionar que a una alimentación equilibrada. Ejemplos de este tipo de dietas son la Dieta de la alcachofa o la Dieta de la piña.
Bibliografía:
- Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición (AESAN). www.aesan.msc.es
- Asociación española de dietistas-nutricionistas (AEDN). www.aedn.es
- Federación española de sociedades de nutrición alimentación y dietética (FESNAD). fesnad.org