
Envases alimentarios
Un envase es un objeto que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización. Las principales funciones de los envases en la industria alimentaria son: contener el alimento, proteger el alimento frente a agentes que lo puedan deteriorar (Ej. luz, temperatura, oxígeno, impactos, microorganismos, insectos, etc.), mejorar la presentación del alimento, facilitar algunos tratamientos industriales, proporcionar información al consumidor (mediante el etiquetado), facilitar el manejo del alimento y permitir su comercialización en un número de unidades adecuadas.
Los envases se pueden clasificar por el grado de proximidad con el producto a envasar en:
- Envase primario o de venta: Es el envase que está en contacto directo con el producto y constituye una unidad de venta inseparable destinada al consumidor (Ej. frasco que contiene mermelada).
- Envase secundario o colectivo: Es el envase que contiene y protege una agrupación de envases primarios y se desecha con el primer uso del producto (Ej. caja de cartulina que contiene varios frascos de mermelada).
- Envase terciario o de transporte: Es el envase que sirve para unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena comercial, facilitando su manipulación y transporte (Ej. caja de cartón que contiene varias cajas de cartulina, que contienen a su vez los frascos llenos de mermelada).
Además, los envases se pueden clasificar en función de las posibilidades de gestión tras su uso en:
- Envases retornables: Son envases creados para, una vez consumido el producto, ser devueltos al envasador, limpiados adecuadamente y rellenados con el mismo producto.
- Envases no retornables: Son envases pensados para un solo uso y que constituyen un desecho después de su utilización.
- Envases reciclables: Son envases que, una vez usados, son procesados y utilizados como materia prima para la elaboración de otro producto. Cabe señalar que la mayor parte de los envases utilizados actualmente en la industria alimentaria son reciclables, lo cual es importante para el cuidado del medio ambiente.
Materiales utilizados en la elaboración de envases
Los principales materiales que se utilizan para la elaboración de envases en la industria alimentaria son:
Madera: Se emplea para la fabricación de cajas. Las principales ventajas de este material son que tiene una alta resistencia a los impactos, que es opaco y que es reciclable. Las principales desventajas son que su uso es limitado para muchos alimentos y que es permeable por lo que permite el paso de líquidos y aromas.
Vidrio: Se emplea para la fabricación de botellas, frascos, botes y ampollas. Las principales ventajas de este material son que es impermeable a gases y líquidos, que no altera el sabor y aroma de los alimentos y que es reciclable y reutilizable. Las principales desventajas son que es frágil, que es pesado y que es peligroso si se rompe.
Metal: Se emplea para la fabricación de latas. Fundamentalmente se utilizan dos tipos de metales, la hojalata (para el envasado de alimentos procesados o en conserva) y el aluminio (para el envasado de refrescos y cerveza). Las principales ventajas de este material son que es ligero, que es impermeable y hermético, que es opaco, que transmite bien el calor y que es reciclable. Las principales desventajas son que es sensible a la corrosión y que se deben tratar con lacas y recubrimientos para evitar que alteren el sabor de los alimentos.
Papel, cartulina y cartón: Se emplean para la fabricación de cajas y estuches. Las principales ventajas de estos materiales son que son ligeros, son fáciles de imprimir y decorar, son baratos y son reciclables. Las principales desventajas son que son poco resistentes y que son muy permeables a aromas y líquidos.
Plástico: Los envases de plástico pueden ser de tipo rígido (botellas, frascos, cajas, etc.), termoformado (bandejas, etc.) o flexibles (mallas tejidas, film, etc.). Las principales ventajas de este material son que es ligero, que tiene gran resistencia y flexibilidad y que es muy versátil y se adapta a multitud de formas. Las principales desventajas son que algunos tipos son permeables a los gases y que algunos tipos pueden producir migraciones de sustancias a los alimentos.
Los tipos de plástico más utilizados para la elaboración de envases para alimentos son el polietilentereftalato (PET), el polietileno de alta densidad (HDPE), el polietileno de baja densidad (LDPE), el policloruro de vinilo (PVC), el polipropileno (PP) y el poliestireno (PS).
Envases multicapa: Son envases formados por varias capas delgadas de varios materiales (papel, aluminio y plástico) que se utilizan principalmente para envasar bebidas como zumos o leche. Las principales ventajas de estos envases son que son ligeros, que son impermeables a los gases y líquidos y que resisten altas temperaturas. La principal desventaja es que el reciclado es muy complejo porque los materiales que forman las capas no pueden separarse fácilmente.
Envases activos e inteligentes
Los envases activos son aquellos que incorporan un agente o elemento activo (sustancia antimicrobiana, enzima, etc.) que interactúa con el alimento para mejorar la seguridad y calidad del mismo y alargar su vida útil. El envasado activo se puede realizar de dos modos:
- Introduciendo elelemento activo en el interior del envase junto con el producto (en una bolsita, sobre o etiqueta).
- Incorporando el elemento activo en el propio material del envase en forma de aditivo que se libera al alimento o absorbe alguna sustancia de forma controlada del interior del envase.
Los envases inteligentes son aquellos que registran y dan información sobre la calidad del alimento una vez envasado (Ej. cambia de color cuando el alimento varía su sabor o pierde sus propiedades nutricionales).
Bibliografía:
- Coles, R., Mc Dowell, D. y Kirwan, M.J. 2004. Manual del envasado de alimentos y bebidas.
- Mathon, Y. 2012. Envases y embalajes. Instituto nacional de tecnología industrial (INTI).