
Factores que influyen en la alimentación
La alimentación comportamiento voluntario y complejo que no responde únicamente a una necesidad fisiológica, sino que está influido por multitud de factores que se pueden clasificar en: factores biológicos (hambre, palatabilidad de los alimentos, genética de la persona, etc.), factores físicos y económicos (coste de los alimentos, accesibilidad de los alimentos, conocimientos nutricionales de la persona, etc.), factores sociales (cultura de la persona, entorno social de la persona, religión de la persona, etc.) y factores psicológicos (nivel de estrés de la persona, estado de ánimo de la persona, etc.). Hay que tener en cuenta que el grado de influencia de cada factor varía entre un individuo y otro e incluso, en el mismo individuo, en función de la etapa de la vida en la que se encuentre.
Factores biológicos
Los factores biológicos que influyen en alimentación son:
- Hambre: Esta sensación fisiológica del organismo se produce como consecuencia de la necesidad que tiene el ser humano de energía y nutrientes para sobrevivir. Los macronutrientes generan sensación de saciedad al ser consumidos y van disminuyendo la necesidad de ingerir mas alimentos (las proteínas tienen una alta capacidad saciante, los hidratos de carbono tienen una capacidad saciante intermedia y las grasa tienen una baja capacidad saciante).
- Palatabilidad de los alimentos: La palatabilidad es el placer que una persona experimenta al consumir un determinado alimento y depende de las propiedades sensoriales del mismo (sabor, aroma, textura, aspecto, etc.). Estos aspectos sensoriales influyen en la elección de los alimentos que se consumen, ya que éstos no se consumen solo como fuente de nutrientes, sino por el placer que proporcionan.
- Genética de la persona: La genética de la persona puede influir en la elección de los alimentos que se consumen. Por ejemplo, la sensibilidad al gusto amargo es un rasgo hereditario que hace que algunos compuestos sean amargos para unas personas e insípidos para otras (las personas que perciben mejor los sabores amargos consumen menos vegetales amargos como el brócoli, la col o las coles de Bruselas).
- Enfermedades que sufre la persona: La persona se decantará por un alimento u otro teniendo en cuenta las enfermedades que padezca y que le puedan dificultar la masticación, la digestión o la metabolización de los alimentos. Por ejemplo, una persona con problemas dentales elegirá alimentos más blandos y una persona alérgica a un alimento no lo elegirá.
Factores físicos y económicos
Los factores físicos y económicos que influyen en la alimentación son:
- Coste de los alimentos: Las personas con pocos recursos económicos no pueden incluir en su alimentación productos de precio alto. Esta menor disponibilidad de alimentos hace que estas personas tengan una alimentación menos equilibrada que las más pudientes.
- Accesibilidad de los alimentos: Las personas solo pueden incluir en su alimentación aquellos alimentos a los que pueden acceder. La accesibilidad de un alimento para una persona depende de la orografía y la climatología de la zona en la que vive (determina los alimentos que puede cultivar) y de su capacidad de transporte hasta una tienda donde vendan dicho alimento.
- Conocimientos nutricionales de la persona: Las personas que poseen conocimientos nutricionales tienen una mayor capacidad de elegir alimentos saludables para su alimentación, aunque no siempre lo hacen.
Factores sociales
Los factores sociales que influyen en la alimentación son:
- Cultura de la persona: La cultura de cada persona favorece en el consumo de determinados alimentos, influye en los métodos de preparación de los mismos e indica en qué orden han de consumirse.
- Contexto social de la persona: La conducta alimentaria de una persona se puede ver influida por otras personas, ya sea directamente (si una persona compra los alimentos que va a consumir otra) o indirectamente (si una persona enseña a otra los alimentos debe consumir).
- Entorno social de la persona: Cada vez hay una mayor proporción de alimentos que se consumen fuera de casa (en el colegio, en el trabajo, en el restaurante, etc.), por lo que el entorno en el que viva una persona afecta cada vez más a la elección de los alimentos que consume, ya que se tendrá que limitar a escoger entre los alimentos disponibles en dichos lugares.
- Religión de la persona: Las elecciones alimentarias de una persona pueden estar condicionadas por unas creencias religiosas que rijan su alimentación en algún sentido (limitando las cantidades ingeribles, restringiendo o prohibiendo algún tipo de alimentos, indicando que corresponde comer cada día o como hay que distribuir las ingestas a lo largo de la jornada, etc.).
- El marketing y la publicidad: El marketing y la publicidad promueven el consumo de determinados alimentos (generalmente poco saludables) y hacen que sean más apetecibles para los consumidores.
Factores psicológicos
Los factores psicológicos que influyen en la alimentación son:
- Nivel de estrés de la persona: El estrés puede influir en la alimentación de la persona haciendo que coma menor cantidad de lo habitual (por ejemplo por la reducción del apetito) o mayor cantidad de lo habitual (por ejemplo por la reducción de la preocupación por el control de su peso).
- Estado de ánimo de la persona: Las personas con depresión y bajo estado de ánimo suelen elegir con mayor frecuencia alimentos poco saludables pero muy palatables con el objetivo de disfrutar más de la comida.
Bibliografía:
- Dip, G. 2014. La alimentación: factores determinantes en su elección. Revista de divulgación científica de la facultad de ciencias agrarias de la UNCUYO. Número 1.
- Loria Cohen, V. 2011. Una visión global de los factores que condicionan la ingesta. Instrumentos de medida. Nutrición Hospitalaria Suplementos. 4 (2):14-24.