
Intercambio de alimentos tras el descubrimiento de América
El descubrimiento de América en 1492 dio lugar un intercambio de especies vegetales y animales que con el paso de los siglos cambió profundamente la alimentación a ambos lados del Atlántico al incrementar del número de alimentos disponibles.
Aportaciones americanas a la alimentación europea
Los principales alimentos que llegaron a Europa desde América fueron los siguientes:
- Patata: Aunque a finales del siglo XVI ya era conocida en toda Europa la gente no se decidía a consumirlas por su extraño aspecto y porque no eran panificables por lo que no fue hasta mediados del siglo XVIII cuando las carestías y el hambre hicieron que se extendiera su consumo.
- Maíz: Este cereal se comenzó a cultivar en Europa a principios del siglo XVI sobretodo como alimento para el ganado, pero su facilidad de cultivo y su elevado rendimiento estimularon su consumo especialmente durante el siglo XVIII en el que acabaría por acompañar a la cebada y al trigo en la dieta de los campesinos.
- Tomate: Esta hortaliza llegó a Europa en la segunda mitad del siglo XVI pero tardó mucho tiempo en incluirse en la alimentación de los europeos (hasta el siglo XIX no se generalizó su consumo) porque se consideró que era una planta venenosa.
- Pimiento: El pimiento, que llegó a Europa en 1493, triunfó muy pronto como condimento barato sustitutivo de la pimienta. Su consumo generalizado como hortaliza se retrasó hasta el siglo XVIII.
- Judía: Esta legumbre fue aceptada rápidamente en España, Italia y Flandes (a principios del siglo XVI), empleándose la judía seca o alubia para elaborar guisos y potajes y la vaina para su consumo como verdura. En el resto de Europa su consumo tardó más en extenderse porque eran mal consideradas por su difícil digestión y porque producían flatulencias.
- Chocolate: Este alimento tuvo un gran éxito casi desde el comienzo y fue utilizado como tentempié por las clases altas, que lo consumían en fiestas y reuniones sociales.
- Piña: La piña llegó a Europa en el primer viaje de Colón pero, aunque fue muy apreciada por todos aquellos que tuvieron acceso a ella, la dificultad para su conservación en el viaje desde América y la imposibilidad de cultivarla en el clima europeo imposibilitó su consumo habitual en las mesas europeas hasta el siglo XX.
- Pavo: Esta ave, que llegó a Europa en el primer viaje de Colón, fue el único animal que pasó a formar parte de la alimentación habitual en Europa. El éxito del pavo fue muy rápido y pasó a consumirse, fundamentalmente por las clases altas, ya en la primera mitad del siglo XVI. Su consumo habitual por las clases populares se retrasó hasta el siglo XIX.
Otras alimentos que llegaron a Europa procedentes de América fueron el boniato, la calabaza, el cacahuete, la vainilla y algunas frutas tropicales como la chirimoya, el aguacate o la papaya.
Aportaciones europeas a la alimentación americana
Los principales alimentos que los europeos llevaron a América tras el descubrimiento fueron los siguientes:
- Arroz: Fue el primer cereal que llevaron y consumieron los militares que llegaron a América para la conquista y actualmente forma parte de la cocina tradicional de muchos países americanos.
- Trigo: El trigo se llevo a América y se comenzó a consumir por cuestiones tanto de costumbre alimentaria como de importancia religiosa para los conquistadores españoles.
- Caña de azúcar: Esta planta fue llevada por los españoles a las islas del Caribe y a Centroamérica y es una de las principales fuentes de azúcar refinado del mundo. El azúcar se consumía de forma muy escasa y con fines medicinales hasta el final de la Edad Media pero posteriormente su consumo fue aumentando y a partir del siglo XIX su uso se generalizó como un ingrediente fundamental en la elaboración del té, el café y el chocolate y en la preparación de conservas y confituras.
- Garbanzos y lentejas: Estas legumbres llegaron a América tras su descubrimiento aunque su consumo no se generalizó debido a la gran importancia que tiene la judía en la alimentación de los americanos.
- Café: Esta planta de origen africano se implantó con gran éxito en el continente americano a partir del siglo XVIII, cuando su consumo comenzó a crecer en reuniones sociales.
- Cebolla, ajo, hierbabuena y perejil: Estos alimentos eran considerados especias y se utilizaban en la elaboración de guisos.
- Cerdo, vaca, cabra, oveja y pollo: Estos animales fueron llevados a América por los españoles tras el descubrimiento y pasaron a ser parte fundamental de la alimentación en el nuevo mundo (cabe resaltar el menor consumo de pollo en América central por la existencia del pavo en esa zona). La leche y sus derivados como el queso y la mantequilla también se incluyeron en la dieta americana, aunque hay que indicar muchos nativos americanos eran intolerantes a la lactosa.
Otros alimentos que llegaron a América procedentes de Europa fueron la castaña, la aceituna, la zanahoria, la lechuga, el melón, la sandía, la fresa, el higo, la naranja, el limón, la uva, la pera, el plátano y el membrillo.
Bibliografía:
- Mataix Verdú, J. 2015. Nutrición y alimentación humana: II. Situaciones fisiológicas y patológicas.
- Salas Salvadó, J., García Lorda, P. y Sánchez Ripollés, J. M. 2005. La alimentación y la nutrición a través de la historia.
- García Guatas, M y Barbacil, J. 2014. Los alimentos que llegaron de América. II Simposio de la academia aragonesa de gastronomía.