Intolerancias alimentarias

Intolerancias alimentarias

30 Nov 2021 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación, Salud

Las reacciones adversas a los alimentos se clasifican basándose en los mecanismos fisiopatológicos que las desencadenan. De acuerdo a esta clasificación las reacciones adversas no tóxicas se dividen en:

  • Alergias alimentarias: son aquellas en las que interviene el sistema inmune del organismo.
  • Intolerancias alimentarias: son aquellas en las que no interviene el sistema inmune, sino que se deben a que el organismo no puede asimilar correctamente un alimento o uno de sus componentes.

Estas reacciones de intolerancia alimentaria, cuya frecuencia de aparición es entre 5 y 10 veces mayor que la de las reacciones alérgicas, se producen por tres tipos de causas:

  • Causa metabólica: Este tipo de intolerancias, que son las más frecuentes, se producen por la imposibilidad de metabolizar ciertas sustancias presentes en los alimentos debido a un déficit enzimático (Ej: intolerancia a la lactosa).
  • Causa farmacológica o química: Este tipo de intolerancias se deben a reacciones anómalas frente a diversas sustancias (Ej: cafeína, tiramina, histamina o alcohol) presentes de manera natural en ciertos alimentos como los quesos, el vino, el chocolate, el café, los crustáceos o las espinacas.
  • Causa indeterminada: En este tipo de intolerancias se incluyen a las reacciones frente a los aditivos alimentarios (Ej: sulfitos o benzoatos).

Sintomatología y tratamiento

Los síntomas más frecuentes de las intolerancias alimentarias son de tipo digestivo como las nauseas, la diarrea, el dolor abdominal, los vómitos, las flatulencias, la distensión abdominal y la pérdida de peso. El tratamiento principal consiste en la eliminación del alimento que produce la intolerancia, no obstante muchas personas que sufren intolerancia a algún alimento pueden consumir pequeñas cantidades del mismo sin que se produzcan síntomas. Por otro lado, hay tratamientos específicos para algunos tipos de intolerancias (Ej: administración de β-galactosidasas en la intolerancia a la lactosa).

Intolerancias alimentarias más frecuentes

Las intolerancias alimentarias más frecuentes son las siguientes:

  • Intolerancia a la lactosa: Intolerancia de tipo metabólico que se produce por un déficit total o parcial de la enzima lactasa, por el que la lactosa no se metaboliza correctamente. Los síntomas aparecen tras la ingesta de lácteos e incluyen dolor abdominal, flatulencias, diarrea, esteatorrea y heces ácidas. Este tipo de intolerancia no es usualmente una condición de todo o nada, por lo que la cantidad de lactosa que se puede tolerar varía de persona a persona.
  • Intolerancia a la fructosa: Intolerancia de tipo metabólico que se produce por un déficit de la enzima aldolasa B, por el que la fructosa no se metaboliza correctamente. La ingesta de fructosa ya sea simple (fruta, vegetales, zumos…) o como parte de la sacarosa (azúcar de mesa) produce un cuadro clínico caracterizado por vómitos, hipoglucemia, convulsiones y diarrea. Los síntomas suelen ser más graves en niños y más leves en adultos.
  • Intolerancia al sorbitol: Intolerancia de tipo metabólico debida a una hipoabsorción de esta sustancia que se suele utilizar como edulcorante en muchos productos “sin azúcar”. Los síntomas producidos son diarrea y dolor abdominal.
  • Intolerancia a la sacarosa: Intolerancia de tipo metabólico debida a la deficiencia de la enzima sucrasa. El grado de restricción de sacarosa necesario es diferente para cada paciente aunque puede mejorar con el tiempo.
  • Intolerancia a la histamina: Intolerancia de tipo químico que se produce como consecuencia de un inadecuado funcionamiento de los sistemas de eliminación de histamina. Este funcionamiento inadecuado puede ser de origen genético, patológico (en enfermedades intestinales) o por inhibición farmacológica de las enzimas implicadas (consumo de fármacos como el metamizol, la aceticisteína, etc.).

Bibliografía:

  • Agencia española de seguridad alimentaria y nutrición (AESAN). www.aesan.msc.es
  • European Food Information Council (EUFIC). www.eufic.org
  • Gil Hernández, A. 2004. Tratado de nutrición Tomo 4: Nutrición clínica.
  • Zugasti, A. Intolerancia alimentaria. Endocrinología y nutrición. Vol 56 Nº5  241-250.