La alimentación en el antiguo Egipto

La alimentación en el antiguo Egipto

10 Dec 2021 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación

La cultura egipcia se desarrolló en el valle del Nilo, desde la instauración de la primera dinastía (hacia el 3150 a.C.) hasta la conquista romana (30 a.C.), y en este periodo más de 3000 años de duración la alimentación se caracterizó por ser estable pero con una lenta evolución marcada por la introducción paulatina de nuevos alimentos y tecnologías.

Alimentos

Los egipcios tuvieron una amplia variedad de alimentos procedentes de la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca y el comercio con los territorios limítrofes. Estos alimentos se pueden clasificar en los siguientes grupos:

  • Cereales y derivados: El trigo y la cebada constituían la base de la alimentación y se utilizaban para la elaboración de pan, cerveza, dulces y gachas. Había una gran variedad de panes en función de los ingredientes adicionales utilizados (leche, huevos, miel, dátiles, etc.), de los aromatizantes que se añadían (especias, sésamo, etc.) y de las formas de los moldes utilizados.
  • Frutas y verduras: Se consumía una gran variedad de frutas y verduras que fue aumentando a lo largo de los siglos. Ejemplos de estos productos son los dátiles, los higos, las uvas, el melón, la sandía, la granada, la chufa, la pera, la ciruela, el melocotón, la cebolla, el ajo, el puerro, el pepino, el rábano, el apio, la lechuga, el loto y la calabaza.
  • Legumbres: Productos como las lentejas, las habas, los altramuces, los garbanzos y los guisantes representaban un aporte importante de proteínas en la alimentación cotidiana.
  • Lácteos: Se consumía leche de vaca, cabra y oveja y se obtenían dos productos derivados: la mantequilla y el queso.
  • Carne y huevos: Las carnes de buey y de toro eran las más apreciadas, aunque las de cabra, oveja y cerdo eran las más consumidas al ser más accesibles para la mayoría de la población. Un aporte importante de carne procedía de las aves (pelícanos, perdices, codornices, pichones, palomas, patos y sobre todo ocas). También está documentado el consumo de antílopes, hienas, liebres, ratones o erizos y el consumo de huevos de avestruz, pata y oca.
  • Pescado: El pescado fresco o conservado era la fuente básica de proteínas para la mayoría de la población. Se consumían más de sesenta clases de peces entre los que destacan siluros, anguilas, carpas y percas.
  • Grasas, condimentos y especias: Se utilizaba una gran variedad de grasas tanto de origen animal (cabra, oca, gacela, serpiente, gato, etc.) como de origen vegetal (aceite de oliva, de cártamo, de sésamo, de ricino, de linaza, de palma, etc.) tanto para las cocciones como para los aliños. La sal se utilizaba para la cocina y para la conservación de los alimentos, las plantas aromáticas como el cilantro, el sésamo, el tomillo, la mostaza, la albahaca, el perejil o la menta se utilizaban en las preparaciones culinarias y las especias como el comino, la canela o la pimienta se importaban desde lugares lejanos y se utilizaban para enriquecer los platos.
  • Dulces: Se producía una amplia variedad de dulces utilizando como base una harina de cereal o de chufa molida que se edulcoraba con dátiles, uvas pasas, arrope o miel.
  • Bebidas: A parte de las bebidas no alcohólicas como el agua, la leche y los zumos de frutas, consumían cerveza y vino.

Métodos culinarios y hábitos alimentarios

Las carnes y los pescados se solían cocinar a la brasa  o la parrilla (las aves o los trozos de carne a menudo se ensartaban en espetones), aunque también se guisaban en ollas de barro o metal. Las legumbres se hervían para elaborar purés o sopas o se trituraban y se freían en aceite después de darles forma de bola (la fritura también se utilizaba para la elaboración de dulces).  Las frutas y las verduras se solían consumir crudas, aderezadas en ensalada o acompañando los guisos.

Los egipcios comían al menos tres veces al día: un desayuno, un almuerzo ligero en el lugar de trabajo y una cena más abundante que constituía la ingesta principal y se realizaba unas dos horas antes de acostarse. Solían comer sentados en el suelo sobre esteras o cojines delante de una mesita en la que se depositaban los alimentos y, aunque disponían de cucharas y cuchillos,  solían comer con los dedos.

Bibliografía:

  • Flandrin, J.L. y Montanari, M. 2004. Historia de la alimentación
  • Salas Salvadó, J., García Lorda, P. y Sánchez Ripollés, J. M. 2005. La alimentación y la nutrición a través de la historia.