Minerales (Parte 4)

Minerales (Parte 4)

17 Jan 2022 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación, Salud

Flúor

El flúor es un mineral que en el ser humano se encuentra fundamentalmente en el tejido óseo y dental fortaleciendo su estructura y confiriendo mayor resistencia al esmalte dental frente a la caries. Las principales fuentes alimentaria de flúor son el agua potable fluorada, las frutas y verduras (contienen pequeñas cantidades en función del contenido en flúor del suelo y del agua de riego), el té, el pescado y el marisco. El déficit de flúor favorece la aparición de caries dental u osteoporosis, mientras que el exceso puede producir o fluorosis (caracterizada por alteraciones en los dientes que presentan manchas características).

Cobre

Este mineral es utilizado en el organismo para facilitar la absorción y utilización del hierro y forma parte de varias enzimas. Es recomendable consumir 2-3 mg/día de cobre, que se obtiene principalmente de los mariscos, las vísceras, las legumbres, los frutos secos y los cereales integrales (se absorbe entre el 25 y el 60 % del total ingerido). El déficit de cobre es raro y se da casi exclusivamente en niños produciendo anemia, alteraciones óseas, despigmentación de la piel o alteraciones en el sistema nervioso.

Manganeso

Este micromineral actúa regulando diversos procesos metabólicos como la síntesis de ácidos grasos, la formación de las hormonas sexuales, la correcta utilización de la vitamina E y la formación de los cartílagos. Es recomendable consumir 0,3-5 mg/día de este mineral que se encuentra en los cereales integrales, las legumbres, los frutos secos, el té, las frutas y las verduras. La falta de manganeso produce vértigo, pérdida de audición, esterilidad y alteraciones óseas, mientras que el exceso se asocia a enfermedades neurológicas como el Parkinson.

Selenio

El selenio es un mineral con una alta capacidad antioxidante por lo que se le suele dar a un cierto papel protector frente al cáncer. Es recomendable consumir 50-70 µg/día de este micromineral, que se encuentra sobre todo en el marisco, el pescado y la carne. La deficiencia de selenio es rara y da lugar a alteraciones cardiovasculares, musculares y hepáticas.

Cobalto

El cobalto se encuentra en el organismo formando parte de la vitamina B12, por lo que interviene en todos los procesos asociados a esta vitamina como la maduración de los glóbulos rojos. El cobalto se absorbe como parte de la vitamina B12, que se encuentra en alimentos de origen animal como la carne, el pescado, el huevo o el hígado. El déficit de cobalto se asocia al déficit de vitamina B12, y provoca anemia perniciosa.

Cromo

El cromo es un mineral que actúa potenciando la acción de la insulina y participando en el metabolismo de los lípidos y los hidratos de carbono. Se recomienda consumir 50-200 µg/día y las principales  fuentes alimentarias son la carne, el hígado, las patatas, la levadura de cerveza, el té y el café. El déficit de cromo se asocia a una menor tolerancia a la glucosa.

Molibdeno

Este mineral actúa como cofactor enzimático y participa en el metabolismo de las purinas y los aminoácidos azufrados. El consumo recomendado de molibdeno es 50-100 µg/día y éste se encuentra en la leche, la carne, las legumbres y los cereales principalmente. El déficit de este mineral es raro y se asocia a la aparición de alteraciones neurológicas y del metabolismo.

Existen otros minerales como el litio, el silicio, el vanadio, el níquel y el boro que probablemente son esenciales y, por lo tanto, es necesario consumirlos en pequeñas cantidades, aunque no está totalmente demostrado.

Bibliografía:

  • Gil Hernández, A. 2004. Tratado de nutrición Tomo 1: Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición.
  • Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). www.fao.org
  • Proyecto Henufood (Health and Nutrition from Food) www.henufood.com
  • Ross, A.C., Caballero, B, Cousins, R.J., Tucker, K.L y Ziegler, T.R. 2014. Nutrición en la salud y la enfermedad.