Nutrición y obesidad (Parte 1)

Nutrición y obesidad (Parte 1)

17 Feb 2022 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación, Salud

La obesidad es una enfermedad de origen multifactorial que se caracteriza por un aumento del peso corporal por la acumulación de masa grasa (si el aumento del peso corporal se produce por un aumento de la masa muscular, como sucede en algunos deportistas, no existe obesidad). Esta enfermedad produce un aumento considerable del riesgo de aparición de enfermedades que afectan la calidad y esperanza de vida.

Clasificación de la obesidad

  1. Clasificación morfológica (según la distribución de la grasa corporal).

Los parámetros que proporcionan información sobre la distribución de la grasa corporal son el perímetro de la cintura o circunferencia abdominal (CA) y el índice cintura-cadera (ICC). Podemos diferenciar los siguientes tipos de obesidad:

  • Obesidad abdominal, central o superior (androide): En este tipo de obesidad, que es más frecuente en los varones y es conocida como “tipo manzana”, la masa grasa se acumula en la región cervical, el tronco y la zona superior del abdomen. Dentro de este tipo de obesidad existen dos subtipos: la obesidad abdominal subcutánea (OAS) en la que el depósito de grasa se encuentra en el tejido subcutáneo y la obesidad abdominal visceral (OAV) en la que el depósito de grasa se encuentra más profundo, en el área intestinal. Este último subtipo de obesidad se asocia a un mayor riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular.
  • Obesidad glúteo-femoral o periférica (ginoide): En este tipo de obesidad, que es más frecuente en las mujeres y es conocida como “tipo pera”, la masa grasa se acumula en las caderas, la región glútea y los muslos. Esta obesidad se asocia a trastornos venosos periféricos (varices).
  • Obesidad de distribución homogénea: En este tipo de obesidad no existe un predominio de grasa en ninguna zona del cuerpo, sino que ésta aparece de forma generalizada en el organismo.
  1. Clasificación en función del índice de masa corporal.

Este método de clasificación de la obesidad es el más utilizado en la práctica clínica y en la investigación epidemiológica para su utilización en población general adulta, aunque en deportistas y ancianos no es el mejor indicador de la grasa corporal. El Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet es la relación entre el peso en kilogramos y la talla en metros al cuadrado.

IMC = Peso (kg) / Talla2 (m2)

Utilizando el índice de masa corporal como criterio, la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad (SEEDO)  ha propuesto la siguiente clasificación:

ClasificaciónIMC
Peso insuficiente<18,5
Normopeso18,5 - 24.9
Sobrepeso grado 125,0 – 26,9
Sobrepeso grado 2 (preobesidad)27,0 – 29,9
Obesidad de tipo 130 – 34,9
Obesidad de tipo 235 – 39,9
Obesidad de tipo 3 (mórbida)40 – 49,9
Obesidad de tipo 4 (extrema)>50

  1. Clasificación histológica.

Según este criterio la obesidad se clasifica según el número de adipocitos por mm3 de tejido adiposo en:

  • Obesidad hiperplásica: En este tipo de obesidad, que suele comenzar en la infancia o en la adolescencia, el número total de adipocitos está aumentado aunque su tamaño es normal.
  • Obesidad hipertrófica: En este tipo de obesidad, que ocurre normalmente en la edad adulta o tras un embarazo, el tamaño de los adipocitos está aumentado aunque su número es normal.
  1. Clasificación etiológica.

Aunque la mayoría de las obesidades son esenciales, un 3-5% son secundarias a patologías endocrinológicas (Ej. Hipotiroidismo), hipotalámicas y genéticas (Ej. Síndrome de Prader-Willi).

Bibliografía:

  • Gil Hernández, A. 2004. Tratado de nutrición Tomo 4: Nutrición clínica.
  • Proyecto Henufood (Health and Nutrition from Food) www.henufood.com
  • Ross, A.C., Caballero, B, Cousins, R.J., Tucker, K.L y Ziegler, T.R. 2014. Nutrición en la salud y la enfermedad.