
Origen geográfico de los alimentos vegetales
La investigación sobre el origen geográfico de los alimentos vegetales ha llevado a la conclusión de que el consumo de alimentos de origen extranjero se está incrementando significativamente en los últimos 50 años (incluso en los países con una alta diversidad alimentos de origen local) porque los diferentes países y regiones del mundo están cada vez más interconectados. Actualmente el 68,7% de los alimentos de origen vegetal que se consumen en el mundo tienen origen extranjero (esta cifra se va incrementando con el paso del tiempo). El consumo de alimentos vegetales de origen extranjero es mayor en países geográficamente aislados o localizados a gran distancia de las regiones con mayor diversidad de alimentos de origen local (ej: Australia, Nueva Zelanda, islas del Océano Índico, islas de Caribe, sur de Sudamérica, América del Norte, sur de África y norte de Europa), mientras que es menor en los países localizados en las regiones con mayor diversidad de alimentos de origen local, donde los alimentos tradicionales todavía son cultivados y consumidos en grandes cantidades (ej: sureste de Asia, sur y este del Mediterráneo, sur de Asia, Asia central, Asia occidental y África occidental).
A continuación se detalla el origen geográfico de diversos alimentos vegetales ampliamente consumidos a nivel mundial (algunos alimentos aparecen en más de una región debido a que se trata de regiones limítrofes y no es posible establecer el origen exacto del alimento o debido a que se hace referencia a distintas variedades del mismo alimento):
- Estados Unidos y Canadá: Arándano azul, arándano, uva, calabaza, fresa y girasol.
- Caribe: Pimiento, aceite de algodón y vainilla.
- México y Centroamérica: Aguacate, alubia, yuca, pimiento, cacao, aceite de algodón, maíz, aceite de palma, papaya, calabaza, boniato y vainilla.
- Andes: Alubia, patata, quínoa y tomate.
- Sudamérica tropical: Yuca, pimiento, cacao, aceite de algodón, cacahuete, mate, aceite de palma, papaya, piña, calabaza, boniato, vainilla y batata.
- Sur de Sudamérica: Mate, quínoa y fresa.
- Suroeste de Europa: Manzana, alcachofa, espárragos, repollo, zanahoria, trébol, higo, avellana, lúpulo, puerro, lechuga, aceituna, guisante, mostaza y remolacha.
- Sureste de Europa: Manzana, alcachofa, espárrago, repollo, zanahoria, cereza, trébol, avellana, lúpulo, puerro, lechuga, aceituna, pera, guisante, ciruela, mostaza y remolacha.
- Norte de Europa: Manzana, espárrago, trébol, avellana, lúpulo, lechuga, avena y remolacha.
- Sur y este del Mediterráneo: Alcachofa, espárrago, cebada, repollo, zanahoria, garbanzo, trébol, dátil, higo, uva, lúpulo, puerro, lenteja, lechuga, aceituna, guisante, mostaza, remolacha y trigo.
- África occidental: Café, judía blanca, melón, mijo, aceite de palma, arroz, sorgo y batata.
- África central: Café, judía blanca, aceite de palma, arroz y sorgo.
- Sur de África: Aceite de algodón, melón, sorgo, mijo y sandía.
- África oriental: Café, aceite de algodón, judía blanca, melón, mijo, aceituna, guisante, sésamo y sorgo.
- Asia occidental: Alfalfa, almendras, espárragos, cebada, zanahoria, cereza, garbanzo, trébol, dátil, haba, higo, uva, avellana, lúpulo, puerro, lenteja, lechuga, melón, aceituna, cebolla, pera, guisante, ciruela, centeno, sésamo, espinaca y trigo.
- Sur de Asia: Plátano, garbanzo, canela, trébol, coco, pepino, dátil, berenjena, higo, jengibre, limón, lentejas, mango, melón, mijo, quinchoncho, arroz, sésamo, caña de azúcar, ñame, té y batata.
- Asia central: Alfalfa, almendras, manzana, albaricoque, esparrago, cebada, zanahoria, cereza, trébol, higo, ajo, avellana, lúpulo, puerro, lechuga, cebolla, espinaca, y trigo.
- Asia oriental: Manzana, albaricoque, repollo, canela, pepino, berenjena, naranja, uva, lúpulo, kiwi, limón, melón, mijo, naranja, melocotón, pera, ciruela, arroz, soja y té.
- Sureste asiático: Plátano, canela, coco, pepino, berenjena, naranja, mango, melón, mijo, pera, ciruela, arroz, caña de azúcar, ñame, té y batata.
- Islas del Pacífico: Coco, melón y ñame.
Bibliografía:
- International Center for Tropical Agriculture (CIAT). http://blog.ciat.cgiar.org/origin-of-crops/
- Khoury, C.K. et al. Origin of food crops connect countries worldwide. Proceedings of Royal Society B 283: 20160792.
- Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente. www.mapama.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/origen-geografico-comida.aspx