Principales empresas del sector de la alimentación

Principales empresas del sector de la alimentación

24 Mar 2022 0 comentarios Dietista Madrid Categories Alimentación, Salud

Los probióticos se definen como los microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un efecto beneficioso a la salud del consumidor. De este modo, un preparado (comprimidos, polvos…) o un alimento probiótico (leches fermentadas, té…), es aquel que contiene microorganismos en cantidad suficiente (generalmente de 100 a 1000 millones de bacterias por dosis)  como para modificar la flora intestinal del consumidor y producirle un efecto beneficioso.

Los requisitos que debe cumplir un microorganismo destinado a ser usado como probiótico son los siguientes:

  • Resistencia a las condiciones del intestino y a las de aquellos otros órganos que debe atravesar para llegar a él: Es necesario que los candidatos destinados a colonizar el intestino soporten la acidez estomacal durante el tiempo que permanecerán en dicho órgano y la bilis que se segrega en el duodeno.
  • Capacidad tecnológica: Dado que un microorganismo probiótico ha de ser administrado en gran cantidad y que es necesario repetir las dosis frecuentemente para lograr el beneficio que se persigue, es importante que sea fácilmente cultivable y que no pierda viabilidad durante el almacenamiento.
  • Actividad in vivo: Las buenas propiedades que tenga un probiótico en los ensayos en el laboratorio deben verificarse clínicamente tras su administración a voluntarios sanos y/o a pacientes que sufren el cuadro que se pretende controlar.
  • Generación de sustancias antimicrobianas: Tanto los lactobacilos como las bifidobacterias producen ácidos orgánicos y algunas especies  sintetizan bacteriocinas, lo que puede ser conveniente en el ambiente intestinal.
  • Ausencia de resistencias a antibióticos transmisibles a otros microorganismos: De este modo se evita trasmitir resistencias a antibióticos a microorganismos potencialmente patógenos.

En principio, cualquier microorganismo de la flora intestinal podría ser candidato a convertirse en probiótico, ya que todos ellos participan potencialmente en los beneficios que otorga el conjunto. Sin embargo, en la práctica pertenecen fundamentalmente dos grupos microbianos: los lactobacilos y las bifidobacterias. La razón de esto es que son los únicos, dentro de los que colonizan nuestro intestino, que son inocuos en cualquier circunstancia y que no incluyen estirpes patógenas.

Los probióticos más comunes son los siguientes:

  • Lactobacilos: L. acidophilus, L.casei, L. bifidum, L. bulgaricus, L.plantarum y L. rhamnosus.
  • Bifidobacterias: B. bifidum, B. lactis, B. longum y B. infantis.
  • Otros: S. termophilus y S. boulardii.

Beneficios asociados al consumo de probióticos

Los probióticos ejercen efectos beneficiosos en la salud mediante la modulación de la composición de la flora intestinal (favorecen la proliferación y diversidad de los microorganismos beneficiosos e inhiben a los patógenos produciendo ácidos orgánicos y bacteriocinas y compitiendo por los nutrientes), mediante la mejora de la función de la barrera intestinal y mediante la modulación de la respuesta inmune. Debido a estos efectos, los probióticos se pueden usar para tratar o paliar los efectos negativos de diversas enfermedades como la enterocolitis necrotizante, la colitis ulcerosa, la pouchitis, el síndrome de intestino irritable, la diarrea por antibióticos, la diarrea aguda infantil o la intolerancia a la lactosa y también para prevenir la aparición de otras enfermedades como la mastitis durante la lactancia o el cáncer de colon.

Principales empresas de alimentos

Bibliografía:

  • Martínez-Cuesta, M.C., Peláez, C. y Requena, T. Probióticos en la salud humana.
  • Oliveira Fuster, G. y González-Molero, I. 2007. Probióticos y prebióticos en la práctica clínica. Nutrición Hospitalaria. 22 (Supl 2):26-34
  • Sociedad española de probióticos y prebióticos. www.sepyp.es